jueves, 18 de julio de 2019

Bilingüismo


Bilingüismo

Durante el siglo XIX, en Europa se les negaba a otras comunidades lingüísticas diferentes la posibilidad de coexistir entre varias lenguas para garantizar la unidad lingüística que debía haber. 
Caso contrario sucedió en continentes como América, que a través de la aventura colonial emergen sociedades bilingüistas o multilingüistas como condiciones de supervivencia. En las naciones “nuevas” el fenómeno es de superposición de culturas y de dos lenguas en una misma etnia pero que la que se impone es la lengua más fuerte, la del mismo colonizador.
En Europa el bilingüismo resulta de la fusión en una nación de diversas comunidades lingüísticas, culturales y étnicas.

Es difícil determinar un concepto exacto acerca del bilingüismo, puesto que en las últimas décadas varios autores de diferentes disciplinas como lingüistas, psicólogos, sociólogos y pedagogos, que tenían en cuenta factores tales como el aspecto lingüístico, sociológico, político, cultural, psicológico y pedagógico han sido tenidos en cuenta para su definición.

Definiciones de algunos autores:


BLOOMFIELD (1933): El bilingüismo implica "un dominio de dos lenguas igual que un nativo".

MARTINET (1976): El sujeto bilingüe es aquel que puede expresarse en dos lenguas naturales.

TITONE (1976): La capacidad de un individuo de expresarse en una segunda lengua respetando los conceptos y las estructuras propias de la misma.

WEINREICH (1953): La práctica de utilizar dos lenguas de forma alternativa se denominará bilingüismo y las personas implicadas bilingües.

Parecer ser que en nuestra sociedad es difícil encontrar individuos totalmente monolingües, todas las lenguas tienen elementos de otras (extranjerismos).
No hay un individuo que se exprese con idéntica perfección en dos idiomas, ya que hay grados de bilingüismo

*Individuo ideal bilingüe: Es aquel que desde que nace ha oído hablar dos lenguas en su casa, con igual cantidad de oportunidades las dos, su proceso de enseñanza- aprendizaje se produce en las dos lenguas, etc. No es bilingüe quien puede expresarse en dos lenguas, si se habla de países en que se habla más de una lengua nos referimos a estados con dos lenguas, no bilingües.


Dicotomías:

BILINGÜISMO COORDINADO VS. COMPUESTO:  Weinreich (1953) explica que el bilingüe coordinado posee un sistema con dos significantes y dos significados, en el que los significados de las palabras equivalentes de las dos lenguas están separados y remiten a dos conceptos diferentes o ligeramente distintos, mientras que el bilingüe compuesto solo posee un sistema de significaciones, lo que quiere decir que el significado conduce a los mismos conceptos o a conceptos equivalentes.

BILINGÜISMO TEMPRANO VS. TARDÍO: en el primer caso, a los bilingües que han adquirido dos o más lenguas en sus primeros años de vida; en el segundo caso, se refiere a aquellos sujetos que han aprendido su segunda lengua más tarde, a partir de la pubertad lingüística.

BILINGÜISMO SIMULTÁNEO VS. SUCESIVO: La dicotomía de McLaughlin (1984) distingue los bilingües que han aprendido sus dos lenguas simultáneamente de los que han aprendido una lengua con antelación a la segunda.

BILINGÜISMO ADITIVO VS. SUSTRACTIVO: Lambert se refiere, por una parte, al enriquecimiento personal por la adquisición de una segunda lengua, opuesta a la adquisición de otra lengua condicionada por la necesidad económica, lo cual usualmente conlleva el alejamiento o el abandono de la primera lengua y su sustitución por la nueva.

BILINGÜISMO POPULAR VS. ELITISTA: Tosi (1982) definió el primero como “las condiciones de grupos étnicos dentro de un solo estado que tienen que volverse bilingües involuntariamente para poder sobrevivir” y el segundo fue definido por Paulston (1975) como “el privilegio de miembros bien educados de la clase media en la mayoría de las sociedades”.

El estudio de la enseñanza de L1 y L2 debe incorporar discusiones desde perspectivas como:

MULTILINGÜISMO: El multilingüismo es el conocimiento de varias lenguas o la coexistencia de distintas lenguas en una sociedad determinada.

PLURILINGÜISMO: enfatiza el hecho de que conforme se expande la experiencia lingüística de un individuo en los entornos culturales de una lengua, desarrolla una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y experiencias lingüísticos, y en la que las lenguas se relacionan entre sí e interactúan.

BICULTURALISMO: La competencia o habilidad del individuo para actuar en dos contextos de acuerdo con los requisitos y las reglas de cada cultura.

INTERCULTURALIDAD: comprendida como reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural en un contexto de permanente comunicación y negociación social entre grupos e individuos que afirman su cultura.

BIALFABETIZACIÓN: La bialfabetización se entiende como la capacidad de leer y escribir en dos lenguas. La lectura profundiza la comprensión de los matices culturales subyacentes a las lenguas, mientras que la escritura permite entender los marcos para organizar y expresar pensamientos efectivamente.




Bibliografía:

- Capítulo del libro Ruta maestra, edición 16 (2016). Bermúdez y Fandiño. Bilingüismo: definición, perspectivas y retos. Santillana S.A.S. Bogotá D. C.
- Sastoque Romero, Amparo (2008): Módulo, Curso lingüística aplicada. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá, D.C.





La L.A y la enseñanza de L1 y L2

La L.A y la enseñanza de L1 y L2

Debemos tener en cuenta que L1 hace referencia a  la lengua materna y L2, hace referencia a la lengua segunda o la segunda lengua adquirida.

En la enseñanza de L1:

Lo que primero se enseña es la lengua hablada. Este sería un proceso lógico para aprender una segunda lengua. El aprendizaje de una lengua materna se da por una “experiencia” del hablante nativo quien ya posee un medio lingüístico de comunicación, algo natural para niños y adultos.

El niño adquiere el lenguaje antes de ingresar a la escuela, conoce aquel lenguaje que su medio le ha ofrecido y la escuela sería ese medio artificial pero necesario en el aprendizaje colectivo de la lengua. Es el aula la que le permitirá el contacto social. La escuela debe centrase en la consecución de las destrezas del lenguaje: hablar, escuchar, escribir, leer. El niño ha aprendido de manera oral; oyendo y hablando.

Las teorías lingüísticas de Chomsky han sido modelo de los estudios de adquisición del lenguaje. Se explican los mecanismos que intervienen en la proyección de la gramática por parte del niño. Los principios de la gramática universal, donde selecciona ese valor del parámetro a la que está expuesto.

La enseñanza de L2:

En el desarrollo de los programas de lingüística aplicada, se refleja ese interés de los profesionales por los métodos para la adquisición de la segunda lengua.

Hay diversas formas para adquirir una lengua; se puede adquirir con actividades, cursos especiales de idiomas, en periódicos, bibliotecas, en talleres, con asesorías personales sobre métodos de enseñanza, etc., y también puede ser en contextos naturales y contextos escolares.

Un aspecto bien importante en la adquisición de una lengua es el error, pues brinda información importante en el proceso de aprendizaje.

Para Carroll, citado por (Larsen- Freeman, et al., 1991, 153) la aptitud para una lengua extranjera consta de cuatro habilidades independientes: 

1. La habilidad para codificar la fonética: una habilidad para identificar sonidos distintivos, para establecer asociaciones entre estos sonidos y los símbolos que los representan y para tener tales asociaciones.
2. la sensibilidad gramatical: la habilidad para reconocer las funciones gramaticales de las palabras ( o de otras entidades lingüísticas) en las estructuras sintácticas; 
3. la habilidad para aprender por repetición materiales de lenguas extranjeras: la habilidad para aprender con rapidez y eficacia las relaciones entre los sonidos y los significados, y para retener tales relaciones. 
4. la habilidad para aprender una lengua inductivamente: la habilidad para inferir o inducir las reglas que rigen una serie de materiales lingüísticos siempre que se trate de muestras de materiales lingüísticos que permitan tales inferencias.


Bibliografía:
- Sastoque Romero, Amparo (2008): Módulo, Curso lingüística aplicada. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá, D.C.

Introducción a la lingüística aplicada


Introducción a la Lingüística Aplicada


Contexto histórico

Está estrechamente relacionada con la enseñanza de las lenguas después de segunda guerra mundial, la L.A. lleva a una teoría y a unos principios generales a partir de la abstracción y la comprensión de diversos contextos. Pensar en cómo surgió la lingüística aplicada nos obliga a hacer referencia al contexto en el cual surge. Como la mayoría de las disciplinas, la L.A. se ubica dentro de un contexto en el que diversos factores de orden económico, social y/o político, como factores externos la determinan: la II Guerra Mundial y por el inicio del fin de la descolonización de los países africanos, asiáticos y algunos americanos, por ejemplo.
Paradójicamente, la guerra fomentó la comunicación, se hizo urgente la necesidad de lograr más y mejores medios efectivos de comunicación, el aprendizaje de otras lenguas, la traducción (automática), lo cual arroja como resultado un desarrollo en la comunicación y en la información, lo anterior origina el hecho de que haya un interés real en los problemas del lenguaje, además del factor económico que hizo posible el desarrollo de técnicas aplicables al lenguaje.


Primeros conceptos

  1.  La lingüística aplicada era igual a la enseñanza de lenguas
  2. LA como sub-área de la lingüística general
  3. Se empiezan a realizar unos congresos en búsqueda de sus delimitaciones: A medida que se dieron los siguientes congresos los estudiosos se fueron separando de la idea de que la Lingüística Aplicada se asocia solamente con enseñanza de las lenguas. El Segundo congreso Internacional de Lingüística Aplicada en Cambridge, Inglaterra, 1969 se caracterizó por las distintas matizaciones surgidas en torno a este concepto que para entonces se ligaba a cierta selección entre diversos campos del lenguaje. el Primer Coloquio Internacional de Lingüística Aplicada en Nancy, Francia, 1964, se abordó prácticamente el tema de clasificación del objeto de la Lingüística Aplicada.
  4. La lingüística aplicada puente entre la lingüística y el aprendizaje de lenguas
  5.  A finales de los 90 la L.A. pasa a ser considerada como una ciencia con su objeto de estudio propio.


Objetivo de la L.A.

Su objetivo es explicar y optimizar las relaciones humanas a través del lenguaje: “Recoger o reelaborar, clasificar y sistematizar por medio de investigaciones científicas especiales los hechos de la lengua y los principios de funcionamiento de la lengua que resultan necesarios para fines prácticos, para soluciones prácticas en las respectivas situaciones”


Problemas

La L.A. busca responder a preguntas como:
  • ¿Cómo se aprende, adquiere y enseña el uso del lenguaje en diferentes situaciones?
  • ¿Cuáles son las manifestaciones de transferencia de la lengua materna a la lengua meta? etc.




Características
  • De naturaleza social
  • Focaliza el lenguaje desde el punto de vista procesual
  • Es interdisciplinar y mediadora: Surgen del encuentro con otras disciplinas como la lingüística descriptiva, la pedagogía, la sociología, la psicolingüística, la psicología, la antropología, la biología, la neurología, la informática, etcétera. De ella nacen muchas otras ciencias y disciplinas como La pragmática, sociolingüística, bilingüismo, neurolingüística, etc.
  • Tiene su propia formulación de técnicas
  • Es positivista e interpretativista


Representantes

Veamos la posición de Autores destacados en el área: para Corder (1973) La L.A. debe seguir prioritariamente la solución de los problemas planteados en la enseñanza de lenguas modernas, ya que, de todas las áreas de la lingüística aplicada, ninguna ensayó mejor los avances lingüísticos, las teorías y las técnicas que la enseñanza de las lenguas extranjeras. La L.A presupone un campo de intereses lingüísticos más extenso y complejo que la enseñanza aprendizaje de las lenguas. 

Por su parte, Slama-Cazacu (1981) destaca cómo la L.A comprende los hechos de la lengua seleccionados, filtrados a través de la finalidad para la cual son retenidos o considerados necesarios para la investigación por sí misma, lo cual constituye el objetivo inmediato de la lingüística aplicada. 

Además, tenemos a Malmberg (1986, 421) quien destaca que es sumamente importante subrayar que, desde el punto de vista del método, no hay, no debe haber, diferencia entre una ciencia aplicada y otra distinta. 

Finalmente en Kaplan: (1980) encontramos los mismos aspectos conceptuales que precisan y determinan sus líneas de actuación:”- La L.A es un mediador entre el campo de la actividad teórica y práctica; - “la L .A es interdisciplinar; - la L .A es una actividad orientada a la resolución de problemas. En dicho aspecto es menos “científica “que la lingüística teórica; - La L. A es científica y educativa” citado por Marcos p. 19.



Aquí vamos a incluir una presentación de prezi con los temas que hemos manejado en este blog: https://prezi.com/p/vobkem5qzopd/linguistica-aplicada/?utm_campaign=16803456&refcode=email00selligent000v0&utm_medium=email&utm_source=prezi&utm_content=2003


Bibliografía:
- Sastoque Romero, Amparo (2008): Módulo, Curso lingüística aplicada. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá, D.C.